top of page

Editorial N°3

En Filología tratamos de reflexionar sobre la disciplina que nos nombra, sobre el pregrado de la Universidad de Antioquia que forma estudiantes en tal disciplina y sobre la universidad en general. La discusión por la historia, temas y problemas de la filología, que ha omitido usualmente las circunstancias del siglo XX bajo las que fueron propuestas la neofilología, la romanística y algunas otras divisiones disciplinares como la hispanística, exige también la pregunta por la universidad, en tanto su medio de existencia, y, consecuentemente, por la sociedad, en tanto esta les otorga sentido a ambas. El problema de la relación entre universidad y sociedad debe remontarse hasta el modelo de los centros de estudios que heredamos desde los tiempos de la Colonia: ¿hemos de mantener todavía el modelo de la Universidad de Alcalá de Henares, es decir, el que vela por la autonomía de las órdenes religiosas y su exigencia de fundar sus propios centros de estudio, o el de la Universidad de Salamanca? Atender al sentido sociohistórico y filosófico del modelo educativo de la sociedad colonial, todavía más férreamente jerárquica y clasista, significa atender al significado del propio tejido social de la Colonia, que es fundamentalmente el que heredamos y pervive. ¿Podremos, quizás, analizar las implicaciones sociales del de Prusia, del de la Reforma de Córdoba, del de Mayo del 68, del de Oxford, del de Rudolph Atcon y la Alianza para el Progreso, y sobre este examen construir el modelo educativo? ¿O acaso, inevitablemente, nuestra universidad está ahora destinada sin más al modelo de turno de la OEA? Esta es una de las tareas fundamentales, en nuestra opinión, para todo debate contemporáneo como el de universidad pública y universidad privada, el de la unidad y coherencia de sus facultades, o el de Ser Pilo Paga.

     Es por esto que, a propósito del Seminario de Currículo de  la Facultad de Comunicaciones, llevado a cabo en el mes de marzo, la Dirección Editorial preparó un artículo especial sobre la transformación curricular de Letras: Filología Hispánica a Filología Hispánica, proceso que es tomado como un caso para pensar el problema de la autonomía universitaria en nuestro tiempo y el fracaso de la Universidad en su conjunto a la hora de pensar y promover el espíritu crítico que se considera parte fundamental de su tarea social. En esta misma línea publicamos los ensayos de los profesores Mario Yepes y Rafael Gutiérrez Girardot: ambos formulan la exigencia de la asimilación crítica de las tradiciones intelectuales que heredamos. El primero, al examinar los desafíos de la educación frente a los nuevos medios informáticos y comunicativos, y las carencias a nivel humano y social que han implicado; invitando, por tanto, a recuperar los espacios para la conversación en que cada cual se enfrenta a los ojos del otro y no puede ocultarse en el anonimato. El segundo, a partir de una reflexión sobre los presupuestos sociales que constituyen o no una sociedad violenta, y que posibilitan una universidad polémica o una dogmática.

     Para la reflexión de qué compete a la filología publicamos el texto “Muerte y voluntad” de Andrés Hidalgo, donde se muestran los testamentos como fuentes para el estudio sociohistórico y del que queda a los lectores la pregunta sobre la relación con nuestra disciplina; y la reflexión del profesor Juan Guillermo Gómez, a manera de perfil, sobre ese fenómeno tan determinante en nuestra sociedad, aunque disguste a los amantes de la historia rosa: Pablo Escobar. Cara global del narcotráfico y de su influencia en la literatura, en el lenguaje, en la cultura.

     Finalmente, ofrecemos a los lectores la producción artística de autores que pueden encontrarse por nuestros pasillos, con la esperanza de que los reciban con gusto pero críticamente, pues si de algo trata la filología es de perder la inocencia ante la literatura y el arte, que es perder el vicio común de banalizarlo, de solo consumirlo, de ser indiferente ante él, de no valorarlo. En este número publicamos dos poemas, uno de María Isabel Marín y otro de Katherine Rodríguez, un microrrelato de Juan Gil y la continuación de la serie Retratos no autorizados de María Isabel Zapata.

4 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Editorial N°12

Comenzamos las publicaciones de este año con nuestro primer número especial: por entero con aportes de los egresados de Letras: Filología hispánica. El objetivo de integración que este medio ha buscad

bottom of page