Filología es un medio en construcción. Del mismo modo, sus integrantes se encuentran en una constante formación referida, en primer lugar, a lo académico. Durante la entrega de los diversos números el medio ha vivido, producto de la dicha construcción, varios cambios de sencillísimo rastreo, cambios que deben comprenderse como resultado de su nunca estática administración. Estas son las razones por las que durante los números publicados, incluyendo este, se han presentado tantos inconvenientes, desde irregularidades en la periodicidad de las publicaciones hasta las casi indefectibles erratas. Sin embargo, a pesar de los inconvenientes, el proyecto se ha mantenido en pie gracias a la colaboración de todas las personas que se han hecho partícipes del mismo, bien como lectores, colaboradores o autores, o bien como correctores, diagramadores o editores.
Para este número hemos recibido la colaboración de diversos compañeros que, con un notable interés en el proyecto, nos han compartido sus producciones para que sean publicadas. Dentro de las producciones encontramos unos interesantes dibujos de Felipe Taborda que, por su naturaleza, se abren a una cantidad infinita de interpretaciones, asimismo, contamos con una serie de ilustraciones de Maira Alejandra Zapata que se basan en antiguas obras del Medioevo y el Renacimiento temprano; también ofrecemos en este número una selección de bellísimos poemas, uno de ellos nos lo comparte la compañera Yuliet Andrea Tirado y trata sobre la partida de un ser querido y sobre los efectos de la ausencia, otro es de autoría de Álvaro Cruz y trata sobre la necesidad de la poesía para el mundo y su capacidad de repercusión, y, para finalizar con los poemas, tenemos la alegría de presentarles una hermosísima traducción del poema turco Sessiz Gemi, que trata del mismo modo sobre la partida, esta vez de un navío, por Sebastián Naranjo. Contamos, además, con un par más de traducciones. El compañero Sebastián Santamaría Présiga nos ha colaborado con su traducción del relato Luck de Mark Twain, cuyo título es muy diciente y trata sobre las vicisitudes en las que una persona puede estar envuelto y cómo la suerte se vuelve un factor importante para el desarrollo de, incluso, una vida. David Arboleda Méndez nos ha enviado su traducción de uno de los textos que hicieron parte de una serie de ejercicios requeridos para evaluar una de las materias, latinitas, del currículum de formación del joven Marx. Andrés Dickinson participa del número con su relato El visitante, en el que cuenta la travesía de un pequeño insecto por el brazo del narrador. Y, de mano de Spadáfora tenemos el relato de una tormenta, la inundación de una vivienda y la actitud de Basil, el protagonista, frente a la situación. El profesor Pedro Agudelo Rendón nos comparte el primer texto de su segunda trilogía El envés de la tristeza, en el cual nos presenta de manera poética sus consideraciones respecto a la muerte y sus efectos. Por último, les extendemos la invitación a leer el breve ensayo del profesor Renán Silva en el que habla sobre los problemas de investigación y la importancia de asumir una postura crítica respecto al tema a tratar, puesto que de lo contrario se estaría cayendo en un deductivismo peligroso e irresponsable.
Les deseamos una provechosa lectura.
Comments